martes, 14 de abril de 2020

¿Cómo desacelerar la propagación del virus Covid-19 en la región de Coquimbo?


Blogger:
Dra. Paola Salas Rivas
Epidemióloga
Departamento de Enfermería, 
Facultad de Ciencias, ULS



La Pandemia por el llamado virus Covid-19 en nuestro país y mundo, es una nueva experiencia sin precedentes recientes, su desconocimiento sumado a la alta tasa de infectividad, están causando sentimientos asociados al “miedos y angustia” en especial en poblaciones de grupos de riesgo.

A esto se suma la incertidumbre de no saber cuándo la curva epidémica comenzará a descender, proceso que ha sido muy difícil de predecir, y que no se sabe si luego que llegue a un peaks, ésta bajará y se detendrá, o quizás se podría presentar una segunda curva como ha ocurrido en otras enfermedades que tiene la misma fuente de transmisión (PERSONA a PERSONA)  y que se denominan en epidemiologia “Fuente propagada”,  donde los peaks es aproximadamente el periodo de incubación de casos secundarios.

Por otra parte, tenemos sólo un sistema de salud con recursos humanos e infraestructura (ya integrado el sistema público con el privado), el cual está expectante en apoyo instrumental, emocional e informativo, pero que escasamente puede crecer respecto a la oferta de salud previa a la pandemia por COVID 19 en cada localidad (sector, comuna o región).  

Todos estos factores, hacen que comencemos a propiciar una lucha conjunta por desacelerar la propagación de la enfermedad por coronavirus, con base a una responsabilidad individual, y ya no sólo del colectivo.

SITUACIONES QUE PERMITIRÍAN DESACELERAR EL CONTAGIO


Participación ciudadana de no exponerse: La estrategia que ha dado mayores beneficios para desacelerar la propagación del COVID 19, es convencer a la población que el cuidado de la salud lo debemos hacer todos, no los “otros”. El mensaje es claro; si puedes “quédate en casa”, atendiendo al principio básico de mantenernos saludables, esto quiere decir; cuidar la salud mental, dejar el tabaco, ser padres sanos, hacer actividad física (meditar, elongar, ejercicios con rutinas constantes), leer, y alimentarnos sanamente. Se debe considerar en esta intervención que todos pasamos apuros distintos y que la pandemia impacta de manera diferente a cada uno, que estamos todos dentro de un mismo hogar y para todos y todas la situación es complicada, y el mantenernos sanos y pensar que quizás no puedes controlarlo todo, pero si minimizar los riesgos de exposición de los que se ama, eso sí está bajo tu control.

Infodemia Covid 19: Es necesario disminuir la información errónea o falsa, los mitos y los rumores sobre lo que se transmite por los diferentes medios de comunicación masiva, o a través de las redes sociales, para ello la Organización Mundial de La Salud ( OMS), hace reuniones periódicas con expertos y va intentando regular que la información sea la más confiable posible, por esto la importancia de validar la información en fuentes confiables como OMS, CDC (centro de control y prevención de enfermedades de EEUU) o bien, artículos de revistas científicas con comités editoriales.

Tener una visión real de la incidencia:  La evidencia científica en la OMS señala que se enferma de un 3 a un 10% del equipo de salud que está atendiendo a la población enferma por coronavirus en diferentes partes del mundo. A ello se debe agregar, que la incidencia no es sólo el número de personas con diagnóstico positivo COVID 19 (casos nuevos) cada día, sino también aquella población que no ha podido ser testeada por diversos motivos a través de un examen de diagnóstico válido también llamado Gold Estándar (que en este caso corresponde a la PCR) y que otorga la condición de positividad para el agente infeccioso denominado virus SARS-Cov2 (Síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2), causante de la enfermedad del coronavirus, que se ha abreviado como COVID-19. El objetivo sanitario debiera ser identificar rápidamente a las personas que pudieran estar con sospecha o positivos al COVID 19, y para ello se necesitan centros o laboratorios que realicen los exámenes ojalá en el menor tiempo posible, esto permite optimiza el manejo clínico y preventivo de casos, como el seguimiento de los que potencialmente podrían estar contagiando en presencia de síntomas. A este grupo se debe agregar la incidencia de los denominados casos de “transmisión silenciosa” y que se refiere a las personas asintomáticas que han sido contactos de casos positivos, que incluso, la última evidencia científica señala, podrían también estar transmitiendo la enfermedad, y que se hace imprescindible entregar un diagnóstico de laboratorio.

Propiciar la vigilancia epidemiológica comunitaria: Lo ideal, además, sería que la inmunidad en los enfermos se desarrolle de manera gradual, pero mientras eso ocurre, la ciudadanía  debería adoptar un sistema de “vigilancia epidemiológica” activo que  nos permitiera por ejemplo, identificar personas de mayor probabilidad de transmitir la enfermedad, como los de mayor riesgo de enfermar ( catastro de Adultos mayores, crónicos que existen en estadísticas por sectores). Esto, sumado a un mayor acceso al diagnóstico que permita facilita el autoaislamiento, o bien asegurar la inmunidad en los recuperados.

También es importante seguir fomentando la promoción de la salud y la comunicación de riesgo, en especial a grupos que aún creen que no han sido expuesto al contagio, continuar apoyando el cuidado de quienes no tienen cuidadores para los casos menos graves que no requieren hospitalización, es decir, inspirar y movilizar a la población, donde todos ayudan. Un claro ejemplo, podría ser el auto reporte de los recuperados para conocer la evolución de la enfermedad de manera sistemática aportando al conocimiento científico que bien hace a toda la humanidad.

Sin duda, la base de la desaceleración del contagio está en el cumplimiento de las medidas básicas de prevención para el control de la enfermedad por coronavirus, que podemos resumir en 5 palabras; MANOS ( lavado de manos con agua y jabón), CODO (taparse la boca al toser con el antebrazo), DISTANCIA (mantener el distanciamiento físico y ojalá el aislamiento voluntario quedándose en casa), DESINFECCIÓN (desinfección de superficies utilizando soluciones diluidas con cloro) y CARA (evitar tocarse la cara y uso de mascarillas en lugares donde no podamos mantener la distancia física como el trasporte público, supermercados, bancos, otros).

Escrito por Dra. Paola Salas Rivas, Epidemióloga, Doctora en Salud Pública, Universidad de La Serena.
 La Serena, 13 de abril 2020.


Para consultas y/o comentarios, escribir al correo psalas@userena.cl